¿Por qué insistir en la escritura?

por Katicnina Tituaña
A propósito del cierre de año, unas cuantas reflexiones sobre la sección editorial de Radio COCOA.

Por Katic Nina Tituaña, editora de contenidos 

Estamos por cerrar un año más y es el momento oportuno para reflexionar sobre el recorrido caminado por este proyecto y sobre lo que puede esperar nuestra audiencia para este 2024 en cuanto a contenido editorial.

Nos hemos planteado esa gran pregunta que da el nombre a esta nota, ¿Por qué insistir en la escritura?, porque entre los diferentes contenidos que producimos, las publicaciones escritas se mantienen como una constante que nos caracteriza como medio, a pesar de que en relación a otros, llamémoslos, insumos no siempre tienen el mismo nivel de interactividad.

Pero antes de intentar responder la pregunta —y porque cada semana recibimos nuevos seguidores a nuestra comunidad— creo que nunca está demás volver a presentarnos.

¿Qué es y qué hacemos en Radio COCOA?

Radio COCOA nació en el 2009 como una radio en línea para la difusión de música independiente que se estaba produciendo a nivel local, pero con pocas opciones de salida al público.

Al poco tiempo, y por la irrupción de nuevos medios digitales, amplió su contenido a otros formatos de carácter audiovisual y escritos, cuyos soportes principales son una página web y redes sociales (actualmente nuestro principal canal es Instagram).

En resumen: nació como una radio, pero ya no opera como tal. Hoy nos describimos como una plataforma de creación de contenidos en nuevos medios que se enfoca en la documentación, difusión y promoción de la música independiente y, ahora además, de las manifestaciones artísticas de Ecuador.

Pero, por sobre todo ello, somos un laboratorio experimental en constante búsqueda de formas innovadoras de contar lo que está sucediendo en nuestro ecosistema sociocultural, y no solo contar. Nos interesa poner en discusión qué es lo que estamos entiendo, hoy por hoy, como “cultura”.

Las inquietudes de adaptarse

Como medio nativo digital, en Radio COCOA hemos tenido que adaptarnos constantemente a las cambiantes dinámicas y lenguajes de las plataformas virtuales a través de las que nos conectamos con nuestra audiencia.

Esto, en los últimos tres años aproximadamente, ha significado volcar la mayoría de nuestros esfuerzos a producir contenidos más cortos y más visuales para redes sociales.

No obstante, como mencioné al principio, no hemos dejado de producir publicaciones escritas (notas, ensayos, reportajes, columnas de opinión, reseñas, etc.) que alimentan principalmente nuestra página web.

¡Además este septiembre celebramos el lanzamiento de nuestra segunda publicación impresa!, de la que profundizaré más adelante.

Pero, como también ya mencioné, estas publicaciones no siempre alcanzan los mismos niveles de recepción, interactividad y engagement que otros contenidos, y eso, a veces, puede ser desmotivante.

Mentiría si dijera que, como editora, muchas veces no me he preguntado: ¿qué cabida tienen los textos (en especial aquellos largos) en estas dinámicas velocísimas de consumo de la información?

¿Cómo puede competir un reportaje o un ensayo con un reel o tiktok? Si es cierto aquello que dicen, que la tecnología ha afectado nuestros niveles de atención y, como consecuencia, la gente lee menos, entonces, ¿por qué insistir en la escritura? Esas son algunas preguntas que me han inquietado en el último año al pensar en nuestro quehacer como medio de comunicación.

Insistir en la memoria, insistir en el archivo

Creo que para responder lo primero es necesario volver al ¿Quiénes somos? Y lo que somos es una plataforma que se enfoca en la documentación, difusión y promoción de la música y el arte independiente de Ecuador; lo repito para llevar su atención a la palabra documentación.

¿Qué es la documentación? Es una forma de registro, y el registro es un respaldo. Entonces, en otras palabras, lo que hacemos a través de nuestro contenido en general, y escrito específicamente para fines de esta columna, es respaldar aquello que transcurre en la escena musical, literaria, artística, y en general, sociocultural en un tiempo-espacio presente en nuestro país.

Hay que tomar en cuenta además que somos uno de los poquísimos medios dedicados específicamente a las expresiones artísticas y culturales.

En definitiva, producimos archivo que, por más romántico que suene, esperamos aporte algo a la memoria colectiva contemporánea. Y es que en un país que casi no genera datos, hay que insistir de alguna forma en el archivo, y por ello insistimos también en la escritura.

Al menos, así es como yo he llegado a entender el trabajo editorial en Radio COCOA y es lo que me moviliza a seguir registrando en texto escrito lo que va brotando en este ecosistema diverso y palpitante. Eso y que en el proceso de construir y pulir cada texto nos divertimos y afinamos nuestras habilidades investigativas, narrativas y creativas.

Contenido que se adapta a los gustos y necesidades

Ahora, ¿cómo puede competir un reportaje o un ensayo con un reel o tiktok? La respuesta es que no se trata de una competencia, sino de aprovechar cada lenguaje para un mismo fin, que es: divulgar ideas.

Y aquí es donde cabe destacar el carácter transmediático de nuestro contenido, pues apoyamos los textos en la imagen, el audio, y el audiovisual para ampliar las posibilidades de alcance de los mismos.

Esperamos, por ejemplo, que un reel de 30 segundos sea un abrebocas, un enganche al plato fuerte, o sea a un texto cuyo tiempo estimado de lectura oscila entre los 10 y 15 minutos.

O que un carrusel contenga la información clave para que se enteren de un tema en esos momentos muertos entre actividad y actividad, pero que más tarde, con más tiempo, dediquen a leer la nota ampliada.

Esperamos…Pero como sobre eso no tenemos el control absoluto, sepan que dedicamos el mismo esfuerzo, cariño y cuidado a cada contenido que creamos, aunque a veces nos falten manos.

¡Ah! Y no se me puede olvidar mencionar y destacar que, en el espíritu transmediático de nuestros contenidos, muchos textos están disponibles también en formato podcast para las personas que prefieren –o porque se adapta mejor a sus rutinas–  la escucha que la lectura.

Lecturas lentas para vivir menos aceleradxs

Por otro lado, ¿por qué insistimos en la escritura cuando cada vez hay menos atención y más distracciones? Precisamente porque queremos seguir siendo esa alternativa a un ritmo de vida menos acelerado.

Que un texto sea una excusa para hacer una pausa y dedicar tiempo con atención e intención a descubrir nuevos datos, ideas, puntos de vista, perspectivas, personajes, opiniones, historias, etc., etc., etc.

Por ello, este 2024 nos comprometemos a traerles mejores ensayos, columnas, reseñas, entrevistas, reportajes, crónicas y lo que resulta de la experimentación y los cruces entre formatos.

Queremos seguir generando conversación, pero eso implica que nuestra audiencia también interactúe de distintas maneras con los temas que proponemos. Además de leer, comentar, compartir y dar me gusta siempre ayuda muchísimo.

Y bien, por último, quisiera dedicar este espacio para destacar los textos que más nos gustaron escribir y leer este año. Pero no podría hacerlo sin antes mencionar un proyecto editorial que, con cuidado, afecto y paciencia, finalmente se hizo realidad este 2023, y que nos puso muy contentxs a todxs quienes hoy hacemos y a quienes alguna vez hicieron Radio COCOA:

¡El R-ZINE VOL.2: Mujeres en la música!

Foto: Marx Corella

El R-ZINE VOL. 2, editado por Samay Vásquez y Manuela Vásquez Guayasamín, es una publicación impresa, escrita en su mayoría por mujeres y sobre mujeres que profundiza, revela facetas escondidas y despliega nuevos sentidos del quehacer musical en Ecuador.

El zine está compuesto de textos híbridos que desdibujan las fronteras del ensayo, la investigación periodística, la entrevista y la escritura experimental, cada uno acompañado de ilustraciones realizadas por la artista plástica Polett Zapata.

El diseño gráfico estuvo a cargo de Felipe Vargas, querido y admirado miembro actual de Radio COCOA y fue publicado por USFQ Press. (Más info sobre el zine y dónde conseguirlo pinchando aquí).

Tuvimos la alegría de presentarlo al público el 20 de septiembre en un evento que sirvió como excusa para reunirnos y encontrarnos con las personas que conformamos el medio musical: periodistas, artistas y audiencia. En su momento lo dijimos, pero nuevamente, gracias a todxs quienes nos acompañaron.

***

Ahora sí, a continuación, los 10 textos que más nos gustaron este 2023:

1. La piel pulpo, la piel que hermana


El jueves 19 de enero se estrenó en las principales salas del país La Piel Pulpo, el segundo largometraje de Ana Cristina Barragán. En ese contexto, la escritora y dramaturga Gabriela Ponce, escribió una reseña con las impresiones y sentimientos que le produjeron la nueva película de la cineasta ecuatoriana.

“Ahí se manifiesta la singular potencia de esta película, su apuesta por contar una historia desde esos gestos, desde esos ritos de manos y miradas, y alcanzar momentos memorables en las imágenes que capturan su hondura, paradójicamente en esa pura superficie. Eso que precisamente ocurre con la piel, órgano externo de comunicación con nuestras profundidades. La trama también guarda enigmas que lejos de resolverse se tejen entre contrastes y acontecimientos brutales.”

2. Mi relación con la vestimenta Kichwa. Una historia de amor(odio)


De vez en cuando, el debate sobre apropiación cultural de los pueblos originarios en la moda surge a través de las redes sociales. Esto es lo que me gustaría que supieran, desde la perspectiva de una mujer kichwa, antes de participar en tales discusiones.

“Solía sentirme como dos personas distintas cuando usaba anako (mi ropa kichwa tradicional) y cuando usaba pantalón (o cualquier prenda catalogada como occidental). Es verdad que la ropa en general puede tener ese efecto —no es lo mismo ir casual que de etiqueta—, pero estoy hablando de una sensación de otredad que empezó muy temprano en mi vida, alrededor de los cinco años.”

3. Estéreo Picnic 2023 en primera persona


Del 23 al 26 de marzo se llevó a cabo el Festival Estéreo Picnic en su edición 2023 en las afueras de Bogotá.

“Las ansias y el entusiasmo por asistir a un festival de estas magnitudes no se podían esconder. El cartel lo decía todo. Músicos de talla mundial como Billie Eilish, Tame Impala, Drake, The Chemical Brothers o Wu Tang Clan figuraron como cabezas de la alineación de artistas escogidos para esta nueva e histórica edición. Pero no era el mundo anglosajón lo único atractivo.”

4. La quinua en el país del hambre


Hoy la quinua es uno de los productos más demandados por el mundo. Mientras tanto, las familias que la cultivan en los Andes sufren inseguridad alimentaria todos los días. ¿A qué responden estos paisajes sociales contemporáneos?

“Hoy a los entendidos de la nutrición esto les podría sonar escandalizante, pero 50 años atrás los fideos estaban mejor valorados que la quinua en los países andinos. “Comida de indio” o “comida de pobre”, el valor de los alimentos no residía en las virtudes nutritivas de los mismos, sino en el estatus social que una familia podía aparentar a través de su dieta.Mientras más cercano a lo indígena como categoría social, peor valorizado.”

5. Andrea Barrionuevo: la cara detrás de Quito Calle


Quito Calle se convirtió en los últimos años en una plataforma digital con decenas de miles de seguidores en redes sociales, pero es más que solo eso. Para conocer mejor esta iniciativa conversamos con su creadora, Andrea Barrionuevo.

“Andrea comenzó su proyecto Quito Calle hace cerca de diez años, luego de su paso como fotógrafa en algunos diarios de la capital. Mientras hacía sus coberturas diarias, empezó a fotografiar escenas y personajes de las calles de Quito por las que circulaba.”

6. ¿Te gusta la cultura Kichwa? No vayas a un museo. ¡Ve a escuchar el primer disco de Huamazapas!

“Sara Mama”, el primer álbum de Humazapas, se hizo realidad el pasado 9 de junio. Publicado bajo el sello AYA Records, el disco es un homenaje al maíz y a toda la herencia cultural que de esa semilla se desprende.

“A estas alturas, Humazapas no es un nombre desconocido en el ecosistema musical ecuatoriano. La agrupación de música y danza kichwa ya ha pisado importantes escenarios nacionales e internacionales. Pero la publicación de su primer disco, Sara Mama, marca un momento enorme, tanto para sus integrantes como para la música nacional del país que no debe pasar desapercibido.”

7. No quiero leer texto producido por ChatGPT


“Pueden llamarme “anti-progreso”, “romántica”, “boomer”, “tecnófoba”, pero simplemente no quiero leer texto producido por Chat GPT.

No es una crítica al carácter genérico, sesgado, vacío y falso del texto sintético. Mi negativa frente a Chat GPT es una provocación de otro tipo. Es una forma de desafiar la idea de que la inteligencia artificial es “inevitable”, y que lo único que podemos hacer es adaptarnos e incorporarla cuanto antes en la vida laboral, académica y creativa, para no quedarnos atrás.”

8. Yo sí quiero leer textos producidos por IAs


“Este ensayo más que una respuesta  es una continuación de las reflexiones de “No quiero leer texto producido por Chat GPT” escrito por mi colega Luciana Musello. Mi intención aquí no es posicionarme en el lado opuesto de su opinión; de hecho, coincido con la mayoría de sus argumentos.

Considero más bien que esta es una oportunidad para seguir profundizando algunas de sus reflexiones y, como Luciana sugiere al final de su ensayo, explorar una adopción crítica de la escritura generativa. Aunque, evidentemente, sí hay una aparente oposición en nuestras perspectivas porque yo sí quiero leer textos producidos con IAs.”

9. Estado Fósil: 50 años de extracción petrolera repensados y reimaginados


“Estado fósil es un proyecto de investigación creativa que aterriza en el libro homónimo. Nació del junte entre la artista y activista Sofía Acosta (alias La Suerte), la investigadora y curadora de arte Anamaría Garzón y el activista y abogado Francisco Hurtado.

El lanzamiento del libro, el pasado junio, coincidió con los 51 años del inicio de la extracción petrolera en Ecuador y tiene como premisa responder a la pregunta: ¿Hay algo de nuestras vidas que se escape de los derivados del petróleo?”

10. Llakillay harkaykunapash: la memoria poética, migrante y queer de Sonia Guiñansaca hoy es bilingüe  

Poemario ‘Nostalgia y fronteras’ de Sonia Guiñansaca.


“¿Cómo se asimila la migración forzada en la infancia? ¿Cómo se lleva el lugar de origen y los recuerdos atados a éste en la maleta? ¿Cómo se manifiesta (o niega) la identidad Kichwa en la diáspora? ¿Qué lengua se abandona y cuándo empiezan a transcurrir los sueños en otra? ¿Es posible regresar al mismo lugar que dejamos atrás? ¿Volveremos algún día a estar todoxs en los mismos álbumes de fotos?

Para cada una de estas preguntas hay una luz en las páginas de Nostalgia y fronteras, el primer libro de poemas de Sonia, autopublicado originalmente en inglés en 2016.

Poeta migrante queer, performer, gestore cultural y activista por la justicia social, Sonia nació en Cañar (Cuenca) en 1989. Pero a los cinco años la migración hacia Estados Unidos determinó su experiencia de vida, misma que más tarde testimoniaría en los versos que dieron forma a la primera edición de Nostalgia & Borders.”

***

Ojalá hayan disfrutado de estas lecturas tanto como nosotrxs disfrutamos escribiéndolas. ¡Gracias por leernos!, y desde ya, podemos anticiparles que les acompañaremos con muchas más a lo largo del 2024.

Katic Nina,

Editora de Contenidos

Únete a la conversación

Tal vez te interese