Siempre estuvimos en crisis: 6 películas para entender el pasado y presente de Latinoamérica

por Radio COCOA
¿Alguna vez dejamos de estar en crisis en Latinoamérica?

 

Parecería que solo en los últimos cinco años, desde los estallidos sociales más fuertes en la región en décadas, el mundo ha acumulado demasiados eventos históricos: pandemias, guerras, militarización, calentamiento global. El clima social (y atmosférico) es cada vez peor y soñar con un futuro parecería un ejercicio fútil.

Hoy no traemos palabras de aliento, solo una pequeña dosis de perspectiva y memoria para que tengamos presente que a cada generación le toca su crisis y que solo en colectivo se la puede sobrellevar.

***

1. 1985

Año: 2022

País: Argentina

Dirección: Santiago Mitre

Este drama histórico narra cómo fue el proceso de enjuiciamiento de las juntas, en el cual se juzgó a quienes fueron los altos mandos de la dictadura militar argentina. La película se desarrolla desde el punto de vista del fiscal Julio Strassera (Ricardo Darín) y el equipo que montó para llevar a cabo la operación judicial. La película hace énfasis en la importancia de los procesos de reparación y memoria. 

2. La Cordillera

Año: 2017

País: Argentina

Dirección: Santiago Mitre

Hernan Blanco es el presidente de Argentina, que como muchos mandatarios, carece de carisma, apoyo popular y liderazgo bajo el ojo público. La película sucede en  la cumbre regional latinoamericana, donde el gobierno estadounidense tiene muchas cartas en el asunto. En medio de una crisis familiar y tras ser manchado por un caso de corrupción, Blanco debe aprender a llevar los hilos de las relaciones políticas, los tratos por debajo de la mesa y todo lo que esa política de corrupción representa: quiénes son sus aliados, sus amigos y qué significa un voto en contra de su país y en favor de las relaciones políticas. Entre elementos reales y casi fantásticos, “La Cordillera” nos muestra el mundo de la elite política y un ser humano qué intenta jugar el mismo juego.

3. Olvidados

Año: 2014

País: Bolivia

Dirección: Carlos Bolado

La historia gira en torno a José, un general boliviano ya retirado que en su lecho de muerte decide compartir con su hijo su secreto más grande. Recuerda su participación activa en la Operación Cóndor, una campaña política de estado respaldada por Estados Unidos en Latinoamérica que inició en 1975 hasta principios de la década de los 80 por regímenes de la derecha latinoamericana responsables de torturas y desapariciones. La película es un revisionismo histórico de la vida de José y el remordimiento por su papel en este acontecimiento histórico que marcó un antes y después en su país.

4. La muerte de Jaime Roldós

Año: 2013

País: Ecuador

Dirección: Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento

Este largometraje profundiza en los acontecimientos que rodearon la muerte del expresidente Jaime Roldós Aguilera, quien murió de manera sospechosa en un accidente aéreo, durante el segundo año de su mandato. El documental no solo muestra las inconsistencias en el relato oficial sobre el accidente, sino que ofrece contexto histórico sobre la línea política de Roldós, el Plan Cóndor impulsado por Estados Unidos y cómo se creó un partido político abusando de la imagen del exmandatario. 

5. NO!

Año: 2012

País: Chile

Dirección: Pablo Larraín

En 1988, en medio de la dictadura militar chilena, el gobierno de Pinochet cede a la presión internacional y arma un plebiscito que decidirá si la dictadura permanece en el gobierno por 8 años más. Entonces René Saavedra, un exitoso publicista, es llamado por la campaña del NO para intentar ganar el plebiscito en contra de la dictadura. René tiene una idea, cambiar la imagen oscura y violenta de la campaña, a una imagen que hable desde la “felicidad” y la “alegría” de lo que podría representar el NO. La película sigue este proceso de campaña y el escepticismo que hay en el pueblo chileno sobre votar NO, y lo que puede ocurrir si gana el SÍ. Una película que habla de un periodo histórico, violento en la historia de Chile y Latinoamérica, desde una ventana poco común y alentadora de cómo una imagen puede cambiar un país. 

6. Memorias del subdesarrollo

Año: 1968 

País: Cuba

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea

Basada en la novela homónima de Edmundo Desnoes, Memorias del subdesarrollo es una película cuyo comentario social en cincuenta años desde su estreno no deja de ser vigente. Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, el filme sigue a Sergio, un joven burgués cubano, aspirante a escritor, que decide permanecer en la isla tras la revolución, a pesar de que sus amigos y familia huyen a Miami. Con una secuencia narrativa de estética documental, acompañada de un monólogo interno, la película presenta las contradicciones de un individuo que ha quedado al margen, como todo aquello que representa, de un nuevo orden social.

Entre las reflexiones que despierta Memorias del subdesarrollo están aquellas que hoy en día, ante las desigualdades tan profundas, late con fuerza: ¿dejará el capitalismo algún día de ser aspiracional? ¿llegaremos algún día a pensarnos, y por tanto actuar, fuera del constructo de “subdesarrollo”? 

 

Únete a la conversación

Tal vez te interese