Taganga es un pequeño pueblo costero en Colombia. Desde hace años, una serie de extranjeros ha migrado a la playa y con ellos han venido sus costumbres. José, un pescador local, se ve obligado a usar dinamita en su trabajo, acción a la que se opone un buceador canadiense. Ahí inicia el conflicto. José y el buceador se enfrentan por la moralidad de la pesca con explosivos, como por el futuro de un pueblo al que ha llegado la globalización y parece perder sus tradiciones.
«Taganga» es largometraje escrito por María Camila Arias, colombiana, residente en Canadá, donde trabaja como consultora de guión. En el 2011 ganó el fondo de desarrollo en su país de origen y ahora es uno de los guiones escogidos para el laboratorio que se desarrolla en Cuenca.
¿Cómo inicia tu acercamiento al guión?
Yo me fui a vivir a Canadá hace 10 años y allá estudié Historia del Cine e Historia del Arte. Me gustó mucho el cine y me especialicé en guión. Apliqué a Colombia, a los fondos que dan para desarrollo y gané. A raíz de tener ese premio se abrieron puertas. Productores leyeron mi guión. Gané el premio y me puse a trabajar durante un año. Y luego pasaron un par de años hasta que los productores se vean interesados.
¿Desde dónde partiste?
He ido a Taganga todo mi vida, es un pueblo pequeño. Y vi cómo un pueblo pequeño se transforma en algo más, donde hay muchos extranjeros. Es como una despedida del pueblo o criticar la situación.
¿Temáticamente cuál es el interés mayor ?
Que la globlalización destruye la tradición. Que a estos países subdesarrollados llega la globalización con una fuerza increíble y llega enmascarada: es el personaje de este buceador extranjero, que tiene buenas intenciones y que por eso no eres capaz de criticarlo, o ver lo que hay atrás. A nivel humano, que a José le quiten la tierra es una cuestión de poder.
A diferencia de otros proyectos, tú tienes una acercamiento al guión , y no te ves interesada en dirigir ¿Por qué tener un oficio solo de guionista?
Por tres razones: no sabría que hacer como directora, no tengo las herramientas; creo también que es algo de personalidad, me gusta trabajar sola; y porque me encanta escribir. Cuando decidí ser guionista, me di cuenta que en Colombia la industria no está dividida: los directores son guionistas, los productores también son escritores. Pensé que si solo era guionista iba a contribuir a que la industria se profesionalice en otras áreas
¿Pero es práctico?
No. No se puede vivir de ser guionista. Empezando no. Al menos que seas guionista de televisión. Los que conozco, o dan clases o son copy writters de publicidad. En Canadá tampoco podría ser solo guionista.
¿Cuál es nivel de guión en Colombia?
Me parece que es muy débil. Las películas de ahora tienen un gran nivel de producción, pero en guión falta. La etapa de guión está relegada: el guionista escribe su guión, le da a un productor y ve si le gusta, pero un desarrollo de guión, que exista entre productor – director- guionista no se da mucho.
¿Tienes pensando a alguien para que dirija?
Lo presenté a un director que se llama Ciro Guerra y él lo quiere dirigir. Estamos aplicando para fondos de producción. Ellos aún no tienen los derechos del guión, pero yo ya les entregué para que busquen auspicios a partir de esto.
¿Qué significa escribir guiones a diferentes de narrativa, por ejemplo?
Yo creo que por un lado el guión es más práctico, no necesitas tener un estilo narrativo. Es una herramienta de trabajo: no te sientas a leer un guión. Yo me siento a pensar en personajes, en estructura. Pienso. Escribo. Es un trabajo de pensar y reescribir. A mí me gusta poner las capas del guión en diferentes versiones: la primera vez trabajo con estructura, luego personajes, y así se construye la profundidad.
1 comentario
bookmarked!!, I like your site!
Comments are closed.