Artistas colombianos que hay que ver en el Estéreo Picnic 2024

(Según tres periodistas musicales colombianos)

por Gris Onofre
Parte de la magia y lo que hace distinto al Festival Estéreo Picnic es la calidad y variedad de sonidos colombianos que comparten su cartel. Estos son los artistas colombianos que no hay que perderse en el FEP 2024.

Como ya es costumbre, Ecuador asistiendo al Estéreo Picnic se ha consolidado como una oportunidad para ver a grandes artistas y vivir una gran experiencia festivalera. La afluencia de ecuatorianxs al festival se ha convertido en una relación de audiencia y artistas que ha logrado llevar a los escenarios del FEP a figuras como Nicola Cruz, Da Pawn, Mugre Sur, entre otros, siendo que este año se presentarán los muchachitos rotos, los más piscis: Lolabúm. 

Pero a pesar de que el atractivo es evidente —unx quiere aprovechar la cercanía, el turismo y los artistas que siempre hemos querido ver—, hay un factor de esta (y las últimas ediciones) del Estéreo Picnic que hay que destacar: su participación nacional. Los 30 artistas nacionales que participarán en esta edición suman el 40% de un cartel de 75 artistas en total. La participación de artistas colombianos se ha vuelto un punto de impulso y orgullo para su escena nacional. 

Como asistentes internacionales, es natural ir por la oportunidad de ver a headliners históricos como el regreso de Blink-182, Kendrick Lamar y otros artistas que es poco probable que pisen suelo ecuatoriano de momento. Pero ignorar ese 40% por desconocimiento de algo que está sucediendo tan cerca de nosotros, es disfrutar un festival incompleto, sin comprender que parte de su magia y lo que lo hace distinto es la calidad y variedad de sonidos colombianos que comparten su cartel.

Es por ello que varios periodistas musicales colombianos: Sebastián Narváez de Sudakas, Juan Diego Barrera de El Enemigo, e Ignacio Mayorga de 120dB, nos comparten recomendaciones de artistas colombianos que hay que ver este Estéreo Picnic 2024, día por día:

Jueves 21 de marzo

Mariscos – Escenario Colsubsidio – 16:30 – 17:15

De acuerdo con Juan Diego Barrera: “Cuando uno se vuelve vegetariano o vegano, se da cuenta de que los mariscos tienen el sabor más difícil de reemplazar por otros productos. La música de Mariana Velasco goza de esa misma singularidad al interior de su generación. Su voz profunda parece dibujar nubes rodeadas de cientos de estrellas que destellan con cada pulso de su rauda guitarra, que poco tiene que envidiarle a la de los grandes astros de la cantautoría latinoamericana. Pero lo que la hace realmente incomparable a sus contemporáneos es su escritura, que exhibe una ternura casi infantil por medio de la insistencia en metáforas que pintan en el corazón de cualquiera.”

BUHA 2030 – Escenario CeraVe – 17:15 – 18:00

BUHA 2030 se ha posicionado como una de las apuestas más interesantes de Pasto, y de esta nueva escena migrante que se está formando en Bogotá. Como menciona Sebastián Narváez, “su exploración medio jazzera-folclórica con raíces profundas, es algo esencial en este momento”. La mixtura que presenta BUHA 2030 representa una nueva sonoridad muy interesante y novedosa para el panorama latinoamericano. 

Laura Pérez – Escenario Adidas – 18:00 – 18:45

A pesar de haberla visto en el Festival Contracorriente en Ecuador, en esta ocasión Laura Pérez debutará por primera vez en un festival de Colombia. “Laura Pérez es de esta nueva camada de cantautores muy melancólicos pero también muy introspectivos, como que hace un trabajo muy de “ego trip”, dirían en el trap, pero con una visión muy caramelos, a veces también muy triste”, menciona Sebastián Narváez. La cantautora bogotana que destaca por su autenticidad y evolución musical es una figura que hay que tener en el radar dentro de las voces jóvenes colombianas.

Viernes 22 de marzo

Anamaría Oramas – Escenario CeraVe – 15:30 – 16:15

De acuerdo con Ignacio Mayorga: “Después de Muntu de 2019, Anamaría Oramas regresa con una reflexión introspectiva en torno a músicas tradicionales colombianas desde su instrumento principal, la flauta traversa, pero también desempeñando importantes tareas de interpretación desde la gaita. Ramas Lejanas (2023) es un trabajo delicado y evocativo que corrobora por qué Oramas es una de las voces más importantes de la joven escena jazz bogotana, pues viene probando el poder de su ejercicio como compositora y música desde hace más de una década. El álbum juega con una pluralidad de elementos construidos sobre la base melancólica de un jazz minimalista y una percusión que juega con tambores, maracas y batería. 

Se construye sobre una idea que rememora el carácter del mar: a veces es calmo y misterioso, otras portentoso y avasallador. Lo más interesante de la propuesta de Oramas es que no se queda en el espacio de nicho de las músicas académicas, sino que se interesa también por la pluralidad musical de nuestro territorio, que muchas veces se constituye desde la clasista enunciación de música popular. Es un disco sofisticado, pero accesible. Una reflexión sonora sobre el sincretismo cultural y los procesos de evolución en las músicas contemporáneas.” 

Sa!koro – Escenario Colsubsidio – 16:15 – 17:00 

Según Juan Diego Barrera: “Este es todo un Pokemón legendario. Sa!koro se ha convertido en uno de los principales referentes centennials de la música alternativa de Colombia. Muy hijo del internet, en su música van a encontrar de todo: desde plugg, baladas o hyperpop, hasta pasillos y corridos —hechos antes de que se hicieran trendy—; desde canciones de amor y nostalgia de letras desgarradoras hasta samples de memes, videos virales o testimonios absurdos e irónicos sobre la adicción a los vapeadores. Vive en Canadá, su shorty no habla español, se ha vuelto hincha de un equipo por amor y representa todo el ruido de una generación que se está haciendo adulta en pleno pico del vértigo por sobredosis de internet.”

Verraco – Escenario Colsubsidio – 00:00 – 01:30

“Verraco es uno de los nombres claves de la nueva electrónica colombiana”, menciona Sebastián Narváez acerca del dj a la vanguardia de la electrónica latinoamericana junto a su colectivo TraTraTrax. Un ejercicio que según Narváez, “escapa un poco de la lógica eurocéntrica desde donde se ha venido planteando la electrónica desde siempre. Entender la electrónica latinoamericana no es tan sencillo, es un ejercicio nuevo, entonces Verraco me parece que es una vaina muy inquietante en el panorama nacional”.

Para Ignacio Mayorga, este movimiento y la presencia de Verraco también busca rescatar la colectividad y un sonido latino que tenga una esencia a través de la música electrónica, convirtiéndolo en un imperdible para este Estéreo Picnic.

Sábado 23 de marzo

Afro Legends – Escenario Johnnie Walker – 15:00 – 15:45

Uno de los frentes más interesantes del desarrollo musical del país a lo largo de este siglo ha sido el de la música del Pacífico. Tanto desde una perspectiva tradicionalista, que busca reafirmar y conservar sonidos y ritmos autóctonos antes ignorados por sesgo históricos, como desde un interés por fusionar estos últimos al reguetón, el dancehall, el pop o el trap, como han hecho con gran éxito los ChocQuibTown.

Del éxito de estos últimos se desprendieron, en años recientes, varias camadas de artistas alucinantes como Luis Eduardo Acústico, Queen Medina, Los Dioses del Ritmo y más. Afro Legends, compuesto por Sterling Delpa (Buenaventura), Liam V (Guapí), y Flowsiao (Chocó), es quizás la agrupación punta de lanza de esa dinastía, su show en vivo es terso como un cuero y, sin duda, pondrán a bailar al que se les arrime, asegura Juan Diego Barrera.

El Kalvo – Escenario CeraVe – 16:30 – 17:15

“El Kalvo es uno de los raperos más frescos en su manera de narrar y es uno de los mejores narradores que tenemos en términos de líricas en el país, así que estoy seguro que su show también va a estar pensado en generar esa experiencia y esa expectativa. Su disco Los Tres Golpes (2024) impacta justamente en toda la variedad que puede llegar a alcanzar su estilo y me parece algo muy reconfortante en un momento en el que cada quien empieza a destacar. Su show va a ser muy interesante, glotón, quizás grotesco y grasiento”, cuenta Sebastián Narváez.

Domingo 24 de marzo

Selene – Escenario Colsubsidio – 15:00 – 15:45

En palabras de Ignacio Mayorga: Selene es una de las raperas jóvenes más visibles de la escena nacional. Nacida en la localidad de Kennedy, en el popular barrio Roma, la MC representa el lado más urbano del hip hop colombiano. En una escena en la que sobresalen generalmente los hombres, Selene se ha abierto un espacio y ha terminado colaborando con algunos de los representantes del género más importantes de la actualidad: Ali aka Mind, Realida Mental, El Kalvo, Todo Copas o Spektra De La Rima.

Selene es una artista prolífica e hiperactiva que ha construido una cantidad significativa de sencillos, álbumes y EPs. La bogotana se ha presentado en el Hip Hop al Parque, uno de los hitos principales para la carrera de cada rapper colombiano. Ahora, intentando conectar con una nueva audiencia, la MC y productora se presenta en un festival lejos de la demográfica a la que está acostumbrada, por lo que lo dejará todo en la tarima.

Verito Asprilla – Escenario CeraVe – 15:45 – 16:30

El Pacífico se hace presente. Desde Tumaco llega Verito Asprilla, que a su corta edad ha entrado con fuerza en su país como la apuesta joven de Discos Pacífico. 

Según Sebastián Narváez: “Verito Asprilla es una voz desde los territorios que ayuda a fijar la mirada a ese lugar donde hay tanta riqueza musical, artística y tantas maneras de narrar y reconocerse ellos mismos. Me parece que la propuesta de Verito ha dado de qué hablar en los últimos años, además de su presentación en Lollapalooza. Es una figura interesante a la que hay que pegarle el ojo y que ayuda a descentralizarnos un poquito”.

Volcán – Escenario Johnnie Walker – 15:45 – 16:30

Según Ignacio Mayora: “Volcán salió a la luz pública en 2019 con el lanzamiento de Grandes Éxitos, Vol.2, un álbum cargado de energía rockera y sofisticación instrumental. Sin embargo, los miembros de la banda son parte de la movida paisa desde hace tiempo: Árbol de ojos, Código rojo, El Nuevo Coyote, Inwaves y Mowa marcaron cada uno las bases de un sonido dinámico cargado de experimentación, influenciado por el sonido de la década de los setenta y los ochenta, con tintes de rock contemporáneo, convirtiendo a esta fuerza telúrica en una de las propuestas más frescas de la escena de Colombia”.

Únete a la conversación

Tal vez te interese