Un lustro del Festival EQUIS: Entrevista a Estefanía Arregui (codirectora)

por Katicnina Tituaña
Aunque el mundo de la primera edición del festival EQUIS ya no es el mismo que el de hoy, hay cosas que no han cambiado y por las que sigue siendo necesario un festival de cine feminista. Aquí te contamos sobre su 5ta edición.

 

“Apostemos por estos espacios de encuentro y creación, para que desde el aprendizaje, las iniciativas se multipliquen y continuemos sentando las bases del arte y el cine que nos interesa crear y consumir”, escribió Paula Cuesta, allá por el 2019, sobre la primera edición del hoy ya consabido EQUIS: Festival de Cine Feminista.

Desde ese año hasta el presente han pasado tantas cosas, tantos acontecimientos y tantos cambios que hacen que el 2019 se sienta muy lejano. ¿Es mucho, cinco años? Esta es una pregunta de respuestas subjetivas. Pero independientemente de la percepción del tiempo, para el festival llegar a los cinco años es monumental. Significa haber llegado al otro lado de lo que a ratos pudo sentirse como un puente colgante.

Significa también que al público ecuatoriano sí le interesa seguir apostando por estas iniciativas y espacios de encuentro. Porque aunque el mundo de aquella primera edición ya no es el mismo que el de hoy, hay cosas que no han cambiado y por las que sigue siendo necesario un festival que, como el EQUIS, convoque sensibilidades para pensar en otras posibilidades de habitar este planeta con más empatía.

Así pues, antes de contarte lo que el festival tiene preparado para esta 5ta edición, te invitamos a leer una conversación con Estefanía Arregui, codirectora de EQUIS, donde nos cuenta las enseñanzas que les ha dejado el festival a ella y a todo el equipo y en la que recomienda algunas pelis que no te puedes perder.

Afiche Equis 5ta edición

Lee también en Radio COCOA: EQUIS: Por qué necesitamos un Festival de Cine con la palabra «feminista»

***

“El festival ha sido una escuela enorme”

¿Qué significa para ustedes llegar al quinto año del festival en un país como Ecuador que no le apuesta mucho a la cultura en general?

Estefanía Arregui: Me encanta esa pregunta porque justo cuando llegamos a cumplir los fondos de esta 5ta edición, y sabíamos que ya era una realidad, sí fue un logro enorme. Porque además, en todas mis clases, cuando yo estudiaba gestión cultural, era así como los primeros cinco años del evento cultural son fundamentales para posicionarse.

Siempre los planes estratégicos son de cinco años en cinco años, entonces de verdad sí siento que el sexto año será cruzar una barrera. Sí siento que estamos un poco más consolidadas, el público ya nos conoce. Los auspiciantes también. La comunidad internacional también ya va cachando del festival. Entonces para nosotras ha sido así como que un reto y llegar al quinto año de verdad sí es un logro, es como, no sé, pasar de nivel.

¿Qué les enseña cada edición para que la siguiente sea aún mejor?

Estefanía Arregui: Es lindo porque el festival ha sido una escuela enorme para la Virginia [Sotomayor, co directora] y para mí, y para el resto del equipo también.

La primera edición obviamente fue la principal en aprendizajes. Ahí cachamos de todo, cómo levantar los fondos, qué fechas nos funcionaban, qué formatos de eventos nos funcionaban desde los cineforos, las actividades paralelas. Pero todos los años han sido distintos, no.

Estefanía Arregui (izquierda), Virginia Sotomayor (derecha). Directoras de EQUIS: Festival de Cine Feminista. Foto: Cortesía

Porque además el festival justo tuvo este cruce de pandemia en la mitad, entonces el segundo y el tercer año fueron de cachar cómo hacemos un festival con el encierro. El cuarto año, que fue el 2022, fue volver totalmente a la salas pero manteniendo este componente virtual que nos ayuda mucho en temas de accesibilidad, de difusión a nivel nacional del festival.

Ahora, esta 5ta edición también fue consolidar el tema de las sedes satélites que para nosotras es súper importante. Hemos cachado una de las mayores premisas del feminismo que es la colectividad y el apoyo comunitario. Entonces el festival llega a 13 provincias distintas del país, gracias al trabajo colectivo y la cooperación entre EQUIS y distintos centros comunitarios, casas de acogida, cineclubes, etc., que están ubicados alrededor del país.

Además, este año también es la primera vez que hacemos el Laboratorio de Desarrollo de Cine Feminista que es ir un poquito más lejos en el tema de posicionarnos a parte de [ser] un espacio de proyección de cine, [ser] un espacio también de formación y de creación de cine.

Entonces sí, todos los años tratamos de aprender un poco de las experiencias pasadas, consolidar lo que sí funcionó, cambiar lo que no funcionó, pero también siempre vamos un poquito más allá. Tanteamos el agua de qué tan capaces somos de hacer esto el próximo año, bien, vamos. Siento que hemos ido creciendo de a poquito.

Los festivales son espacios de creación comunitaria

Fotograma The Fabulous Ones, de Roberta Torres

¿Cuál ha sido uno de los mitos o creencias que han visto derrumbarse año tras año con el festival? Por ejemplo, que en Ecuador la gente no consume cine.

Estefanía Arregui: Una de las preguntas que nos hacen siempre es ¿qué quiere decir cine feminista? Y uno de los mitos alrededor del cine feminista es que es un cine solo hecho por mujeres, cuando en realidad nada que ver. O sea, hemos visto un montón de cine muy machista hecho por mujeres, pero también hemos visto películas feministas hechas por hombres y por diversidades sexogenéricas.

El festival de cine feminista y las pelícuas feministas no están condicionadas al género de la persona que lo realiza ni tampoco al público que asiste. Hemos también trabajado mucho en posicionar el nombre del festival como “festival de cine feminsta”, no “festival de cine de mujeres”. El statement del feminismo es súper importante para nosotras.

De ahí, también esta idea de que los festivales de cine no necesariamente son espacios para glorificar a los cineastas o solo reconocer a los cineastas, sí son. Pero en realidad son espacios de creación comunitaria, de creación colectiva, de discusión, de encuentro, de cuestionamiento.

Entonces nosotras le ponemos mucha atención sí a la calidad de las pelis, pero también un montón de atención a los cine foros que van acompañando a las películas donde se habla de la realidad  que se ve en las pantallas hacia la realidad ecuatoriana.  Nuestro festival tiene ese componente artístico, pero también el componente de los derechos humanos que es algo bastante particular.

¿Cuáles son las temáticas transversales de esta edición?

Estefanía Arregui: Todos los años le ponemos mucha atención a los temas relevantes del contexto actual tanto nacional como regional. Entonces, por ejemplo, el tema del aborto y de la libertad de decisión es súper importante en todas nuestras ediciones.

Este año tenemos dos pelis que hablan sobre aborto, una de ellas está presente en la versión virtual del festival. El tema, por ejemplo, del trabajo sexual, de las trabajadoras sexuales también es full importante. La migración es muy importante. La lucha a favor de la protección del territorio y del medioambiente también son temas que para nosotras son fundamentales.

Las pelis imperdibles del festival

Fotograma Germino Pétalos en el Asflato, de la directora brasileña Coraci Ruiz

Personalmente, ¿cuál es una de las pelis que te emociona tener en el festival y verla este año?

Estefanía Arregui: Todas. (risas) Pero, a ver, a mí hay una película que me gusta muchísimo que está solamente en la versión virtual del festival, se llama Germino pétalos en el asfalto. Es de una directora brasileña que se llama Coraci Ruiz, ya tuvimos una película de ella hace un par de años, y es una película súper linda que retrata a la juventud y a los adolescentes de diversidades sexogenéricas.

Le hije de Coraci nació siendo niña, después pensó que era niño y ahora más bien está en esa exploración de ser no binarie. Entonces Coraci hace un retrato de los amigos de su hije que es muy bonito, porque es muy personal, pero al mismo tiempo es muy político porque está atravesada por todo este tema antiderechos de Bolsonaro y de la gente que apoya a Bolsonaro. Buena, esa es una de las pelis de la parte virtual que a mí me encanta.

Y de la parte presencial, todas son increíbles, pero hay una película muy linda que se llama La Singla que es sobre una bailaora de flamenco sorda y es un retrato de ella en una búsqueda de la directora hacia este personaje increíble. Me encanta porque tiene una fuerza, la música es espectacular, es lindísima.

Otra que me encanta es Kokomo City que habla sobre las trabajadoras sexuales. Es una película de Estados Unidos hecha con una energía de documental punk, hecho en blanco y negro, y es muy poderosa.

¿Cuáles son algunos valores o convicciones que afirman tras cada edición del festival?

Estefanía Arregui: El feminismo, para empezar. El festival es un festival de cine feminista y eso implica que es un festival de cine que promueve la libertad de derechos y de oportunidades para todas las personas, pero desde un punto de vista interseccional. Entonces, cachar que el feminismo engloba a todas las personas y que también la opresión o la desigualdad de un grupo de personas nos afecta a todes.

Es un festival de cine feminista en el sentido mayor de la palabra, entonces todas las diversidades sexogenéricas son aceptadas en el festival y tratamos de que sus realidades sean retratadas.

Y de ahí, se deriva todo el tema del trabajo colectivo, la colectividad, la comunidad, la importancia de encontrarnos, la importancia de cuestionarnos con respeto, con empatía.

Fotograma La Rebelión de las flores

***

La 5ta edición, que arranca este 7 de noviembre y se extenderá hasta el 19, propone 34 películas que podrán verse en funciones presenciales en Quito y Cuenca y funciones virtuales para todo el Ecuador. Además, estarán habilitadas 13 sedes satelitales para ver las proyecciones en 12 provincias del Ecuador.

Asimismo, como ha sido costumbre desde la primera edición, EQUIS propone espacios de aprendizaje y reflexión a través de foros sobre aquellos temas que tocan las pelis como trabajo sexual, racismo, migración, cambio climático, entre otras. Y este año también se impartirá una clase magistral que tiene como temática: ‘Toda lucha social merece una película’, dictada por Déborah da Silva.

Puedes consultar toda la programación y actividades paralelas  en las redes del festival o ingresando a su página web: https://festivalequis.com/quinta-edicion/ 

Únete a la conversación

Tal vez te interese

Add Comment