Ruidos de la Región: Enero

por Radio COCOA
El 2019 ya está en marcha. Ahora que ha pasado la fiebre de resoluciones y buenos deseos, nos queda la música para mantener la buena energía en movimiento. Aquí dejamos algunos ruidos de la región del final del 2018 para que se conecten con las ondas sonoras del resto del continente en este nuevo año.

Con cada año que pasa, América Latina se construye como un altavoz fuerte y vibrante de nueva música, que no se intimida ni por el tiempo ni por las fronteras. Por eso, a la vuelta de otros 365 días, no podíamos dejar pasar los últimos lanzamientos que llegaron a nuestros oídos desde los muchos rincones de nuestro continente. Rap pesado, música extrema y las siempre presentes frecuencias del indie y el electro-folclor componen los colores de este tapiz sonoro del final del 2018, que esperamos siga alimentando sus buenas vibras para el 2019.

Theremyn_4 – Lost Moments

Theremyn_4 es un proyecto peruano de música electrónica que está por cumplir 20 años de trayectoria, en los cuales llegó a compartir escenarios con artistas de la talla de New Order. Su noveno álbum de estudio se llama «Lost Moments» y fue producido en solitario por el creador del grupo, José Gallo. El disco está lleno de paisajes electrónicos vibrantes que evocan imágenes en la cabeza fácilmente.

La emoción que ata a todas las canciones del disco, según cuenta Gallo, es la nostalgia, representada en «las cosas que perdimos y que luego rearmamos tal vez erráticamente con recuerdos».  Y el sonido que materializa esa premisa está inspirado en bandas sonoras del cine que han marcado al productor en los últimos años, y en las musicalizaciones que hizo de algunos textos que escribió mientras grababa el disco.

Kelman Durán – 13th Month

Kelman Durán es un artista multidisciplinario nacido en República Dominicana y radicado en California. Así como él, su música es una mezcla volátil que mucha gente ha definido como una «deconstrucción de los ritmos urbanos del dembow y el reggaetón». Volando bajo el ala poderosa de DJ Riobamba y su disquera Apocalipsis, Durán sacó «13th Month», un trabajo que logra ser experimental, profundo, íntimo y bailable al mismo tiempo.

Los críticos no se equivocan, esto es perreo deconstruido y macerado en ácidos. Durán cocinó este LP de 13 pistas después de un intenso periodo de convivencia con los nativos americanos de la tribu Lakota, en Dakota del Sur. En él, se empapó en la cosmovisión de la comunidad y sus aflicciones, buscando empatizar con ellas para darle un matiz de conciencia política a su trabajo.

Para ello, mezcló las sonoridades de los nativos con grabaciones de campo y testimonios de los mismos, junto con su explosivo bagaje de ritmos afro y urbanos fermentados. El resultado es un viaje sonoro tétrico, psicodélico y cautivante. Si les gusta hacer explotar a su cerebro, denle play.

Cómo Asesinar a Felipes ft. Chino Moreno – Disparan (Fill the skies)

Si no conocen a «Cómo Asesinar a Felipes», deberían. Este grupo de rap pesado, fusionado con jazz experimental, es un invitado querido en nuestro país después de haberse presentado en él par de veces en los últimos 5 años. Su sonido potente y expansivo no permite medias tintas a quien lo escucha. Esta es de esas bandas que se ama o se odia. Actualmente, están a la vanguardia del rap chileno y van en alza para comerse el mundo.

«Disparan (Fill the skies)» es el primer adelanto de lo que será su séptimo álbum. El tema incluye la participación de Chino Moreno, vocalista de Deftones, una de las voces más potentes del rock pesado de las últimas dos décadas, quien dijo estar «encantado y orgulloso» de haber trabajado con ellos. El video que lo acompaña es además una animación alucinante y sombría que entra como balazo directo a la cabeza.

SOPA – Filosofía

SOPA son las siglas de «Somos Parasitas», lema que para la banda simboliza «la sopa» espesa que es el comportamiento humano híper-conectado de hoy en día, y su naturaleza depredadora del ecosistema. Esta dupla brasileña-ecuatoriana es originaria del interior del estado de São Paulo, de la unión de Bismarkc Leiton y Federico Mosca. Su propuesta está radicada en un sonido agresivo de baterías acústicas, guitarra eléctrica y canto gutural.

«Filosofía», su sencillo más reciente, habla del mito de la Caverna de Platón y viene acompañado de un video que se filmó entre los páramos ecuatorianos y la ciudad paulista. En él, una actriz y dos actores reinterpretan libremente los escritos del filósofo griego en un compilado abstracto de imágenes que flotan sobre el beat hosco y profundo de la banda. Música no apta para mentes cerradas y estómagos débiles.

Gramma – ¿Qué es real?

Esta nueva agrupación chilena es la continuación del trabajo de dos exintegrantes de Survey Team. Este primer sencillo de Gramma está compuesta por una introducción de guitarra y voz. Posterior y progresivamente, se van sumando el bajo, los sintetizadores y unos beats.

Todos estos sonidos están cargados de efectos como reverberaciones y ecos, que causan un gran nivel de distorsión. A pesar de que el título de este tema propone un cuestionamiento filosófico y metafísico, las letras muestran un relato personal locutado por una voz interior.

Biomigrant ft. Juan Diego Illescas – Dualidade

Este sonido electrónico es resultado de la fusión de dos países de la región. Desde Bogotá, Biomigrant junta sus beats y sonidos de la naturaleza con el ecuatoriano Juan Diego Illescas, conocido por ser el productor del proyecto Huaira.

Aunque no es nuevo para la escena la combinación de sonidos de la naturaleza con distintos tipos de samples vocales y beats, esta canción trae un ritmo nuevo y movido, cuya rasgo más importante resulta ser la colaboración transfronteriza. El tema forma parte del compilado «MUX vol. 4«, una celebración por el aniversario número 70 de la Declaración de los Derechos Humanos, producido por Casa Caos de Brasil.

El Búho – Cascadita

Un sonido nítido llega de manos del artista inglés, pero de corazón latinoamericano, El Búho, como parte de su segundo álbum, “Camino de Flores”. En este tema cuenta con la colaboración del percusionista ecuatoriano Pablo Vicencio.

Electrónica andina, amazónica y tropical, todas convergen en este tema que te teletransporta a estos paisajes de la región. Una muestra de que la música fusión originada en este lado del mundo está pegando y se está esparciendo por el resto del globo. Tripeala como más te guste.

Únete a la conversación

Tal vez te interese