10 preguntas a María Elena Machuca, ministra de Cultura y Patrimonio

por Juan Sebastián Jaramillo
Conversamos con la Ministra sobre varios temas. Cómo recibió el Ministerio, qué ha hecho desde que lo recibió en mayo de 2021, deudas históricas del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Y “lo más importante”… ¿cuándo habrá festivales de música de nuevo?

Desde el inicio de la pandemia, en 2020, el sector cultural fue uno de los más golpeados económicamente por la cuarentena, las restricciones de movilidad y el cierre de los espacios públicos. 

La condición de presencialidad determina, hasta ahora, gran parte de la actividad económica que realizaban todo tipo de actores culturales: músicxs, artistas visuales, teatrerxs, etc. 

Sin un público que asista a eventos y pague por servicios culturales, las fuentes de ingreso del sector cayeron al piso. Desde el Estado se buscó ayudar. 

El programa Desde Mi Casa, por ejemplo, tenía como objetivo repartir recursos económicos a artistas de todo tipo, a manera de auspicio y mediante un concurso público. Quienes seguimos de cerca la propuesta sabemos que el proyecto fue un fracaso. 

En primer lugar, porque la propuesta fue criticada por gran parte de la sociedad y la comunicación oficial fue manejada deficientemente. 

Para mucha gente, el destinar recursos públicos a artistas no tenía sentido en medio de la crisis sanitaria que vivía el país y el mundo en ese entonces. Los estigmas y prejuicios que tiene la sociedad ecuatoriana sobre los artistas surgieron a flote.

En segundo lugar, los resultados del programa demostraron una pobre ejecución por parte del Ministerio de Cultura, a cargo en ese entonces de Juan Fernando Velasco. 

Con el fantasma de esa polémica y con las deudas históricas acumuladas, María Elena Machuca, artista plástica y gestora, recibió el Ministerio el 25 de mayo de 2021. 

(Si quieres más información sobre la crisis del sector cultural, aquí puedes revisar una mini-serie documental sobre el tema. Producida por Martín González, para Radio COCOA)

Mediante una entrevista por Zoom, la Ministra escuchó nuestras preguntas y respondió todas, a ratos dudando, a ratos muy segura de lo que decía. A continuación, la conversación completa.

***
1. Juan Sebastián Jaramillo: En el anterior gobierno, la gestión de Juan F. Velasco desató varias críticas en cuanto a su gestión, principalmente por cómo fue el manejo durante los meses más críticos de la pandemia. ¿En qué condiciones heredó el Ministerio de Cultura?

Min. María Elena Machuca: Nosotros tomamos la decisión de apoyar al presidente Guillermo Lasso y de sacar adelante el Ministerio. Como dices, recibimos un Ministerio con muchas deficiencias, sobre todo, en tramitología, muchos contratos sin cerrar, mucho desorden. 

Hemos trabajado arduamente estos ocho meses poniendo en orden la casa, cerrando contratos desde el 2007. Se han cerrado contratos que no estaban bien ejecutados.  

Hemos dado paso a una serie de gestión institucional para destrabar esos nudos críticos de la burocracia, que hacen tan difícil el llegar a los gestores culturales directamente.

Nosotros comprendemos que fueron dos años muy duros de pandemia, donde todo el sector cultural fue afectado inmensamente. Creo que es uno de los sectores más afectados durante la pandemia. Muchos artistas cerraron sus talleres, pero no dejaron de crear, esa es una constante en las personas creativas.

Los músicos sí dejaron de hacer presentaciones, pero están creando. Los escritores también, han escrito mucho durante la pandemia. El arte y la cultura fueron un factor predominante para el sector cultural. ¿Quiénes nos acompañaron en la pandemia? La música, el arte, los videojuegos, el cine. 

Uno de los objetivos de nuestra administración fue la reactivación del sector cultural. ¿Cómo lo enfocamos? Con el proyecto Teatro del Barrio, con las líneas de fomento del IFCI, con la reapertura de 18 espacios, 16 museos, dos sitios arqueológicos, archivos, bibliotecas. 

Todos se han vuelto a abrir con mucho esfuerzo, porque los sitios que estaban cerrados no estaban en condiciones óptimas para abrir al público.

2. JSJ: A propósito del IFCI, una de las mayores críticas a la administración anterior es la fusión del Instituto de Fomento a las Artes Innovación y Creatividad (IFAIC) con el Instituto Nacional de Cine (INC), a pesar de que la Ley de Cultura es muy clara en que deben existir ambos entes. ¿Cómo ve usted esta problemática? ¿Cómo vio, desde el Ministerio de Cultura, el funcionamiento del IFCI en 2021?

MEM: La fusión de estas entidades se da mediante un decreto presidencial del ex-presidente Moreno. El presidente tiene la potestad de dictar un decreto ejecutivo para hacer fusiones o crear más instituciones.

Nosotros le hemos estado dando fuerza al IFCI. No hemos dejado de lado ninguna manifestación, todas tienen sus direcciones: el cine, los videos, la música, el arte. Yo creo que está consolidado el IFCI, estamos trabajando muy duro para que en las líneas de fomento se abra cada año un espacio más. 

Este año abrimos una línea de fomento para que los artistas puedan viajar, puedan ir a los espacios como invitados. Por ejemplo, si un artistas es invitado a participar en Corea, o gana un merecimiento en otro país, no tenía cómo viajar. Entonces, se ha abierto una línea para apoyar económicamente en movilidad.

3. JSJ: Una de las preocupaciones de nuestra audiencia son los festivales. Por obvias razones ligadas a la pandemia no se han podido realizar, pero ahí quisiera preguntarle ¿qué visión tiene sobre esto el Ministerio? ¿Qué ha pasado con los Festivales Emblemáticos? ¿Es una política que seguirá el actual Ministerio de Cultura?

MEM: Los Festivales Emblemáticos se apoyan desde la misma gestión de los Municipios. Es un tema local. Nosotros reactivamos el Festival de Artes Vivas de Loja en noviembre del año pasado y dimos importancia a los músicos y artistas nacionales. 

Sacamos una línea de fomento para el festival y participaron 42 proyectos musicales en la ciudad de Loja, con mucho éxito.

4. JSJ: Pero, en cuanto a festivales de música ¿tiene alguna idea de cuándo se podrán reactivar?

MEM: Debemos tener un poco de paciencia. Si bien es cierto que la vacunación ha sido un éxito para poder salir y abrir los teatros con el aforo correcto, es verdad que los festivales no están todavía abiertos por el problema del contagio del covid y sus variantes. 

Nosotros estamos desde el primer día apoyando y presentándonos en el COE para ver cuándo es el momento preciso para que estos festivales sean abiertos.

Festival Saca el Diablo 2019 / Foto: Juan Pablo Viteri

5. JSJ: En 2019, la economía naranja aportó con un 1,93 % al PIB, es decir, cerca de 2.000 millones de dólares, según datos del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Sin embargo, el presupuesto del Ministerio de Cultura para este año es de apenas $17,4 millones, sólo un 0,05% del Presupuesto General del Estado. ¿Por qué la inversión en Cultura es tan ínfima? 

MEM: En primer lugar, creo que en los años 2018, 2019 y 2020 no fue ejecutado (el presupuesto) en su mayoría. Esto produce que los techos de su financiamiento bajen. 

Nosotros nos mantenemos con el presupuesto del año anterior y debemos hacer una muy buena ejecución y plantar nuevos proyectos para decir que estamos haciendo bien las cosas y que nos puedan subir el techo presupuestario.

Porque si yo, como padre de familia, doy a un hijo 20 sucres y se gasta solamente 19.50, la próxima semana no le voy a dar porque ya tiene. Eso es lo que pasa con los techos presupuestarios que no se han ejecutado bien en los años anteriores y por eso han ido bajando.

*JSJ: ¿Tiene usted el dato de cuánto han ejecutado hasta ahora, bajo su administración?

MEM: El año pasado ejecutamos un 93%. Quedaron algunos proyectos solo por ejecutarse el primer trimestre de este año. Pero nosotros hemos ejecutado bastante bien en los ocho meses que nos quedó de meter el acelerador a fondo y ejecutar los presupuestos.

6. JSJ: Uno de los problemas que nosotros, como parte de los actores culturales observamos, es que, para la sociedad ecuatoriana en general, la cultura y el arte no son sectores primordiales ni importantes. Por ejemplo, a este proyecto Desde Mi Casa del anterior gobierno la gente lo criticó mucho. No concebían que se le destine recursos a este sector que es muy sensible económicamente. En ese sentido, yo quisiera preguntarle ¿cuál es su plan para ayudar a cambiar esta imagen de la cultura en la sociedad?

MEM: Como artista plástica y como una de los gestores culturales, yo sé cuál es la problemática. Nosotros tenemos que demostrar que somos un sector productivo. Hemos sido un sector tal vez muy informal. Muchísimos artistas con trayectorias enormes de trabajo, por ejemplo, no han podido sacar su título profesional. 

Hicimos un convenio con la Universidad de las Artes para validar las carreras profesionales en artes visuales, literatura, cine, creación teatral, producción musical, etc. Porque creemos firmemente que el sector privado y el Gobierno deben invertir en cultura. No es un gasto.

Siempre hemos visto a la cultura como “el hijito que gasta mucho y que no produce”. Nosotros queremos demostrar que un país que tiene cultura, que tiene historia, que puede hacer turismo cultural, que puede exportar talentos culturales, es un país en el que se merece invertir. 

Por eso nosotros estamos trabajando mucho con el sector privado y sabemos que hay gente muy sensible que nos va a apoyar en este emprendimiento. 

7. JSJ: La Ley Orgánica de Cultura, en su artículo 11, establece que el Ministerio de Cultura es el encargado de manejar el Sistema Integral de Información Cultural. Los últimos datos que hay en ese sistema datan de 2020. Y de hecho, es casi imposible acceder al sistema hoy en día. ¿Por qué no está funcionando? ¿Tienen planes de ponerlo en marcha pronto?

MEM: Por supuesto, esta es una de las metas importantes de este ministerio. Se le ha tenido al SIIC ahí con una sola persona, cosa que no estaba funcionando muy bien. Ahora lo estamos reforzando. 

Creemos que es básico tener un sistema de información integral cultural que no solamente se encargue del RUAC. Tenemos esa base de datos muy depurada ya con los gestores del RUAC, pero queremos que el Ministerio, como ente rector de todo el sistema nacional de cultura, se integre a este sistema. 

Y también los GAD, las prefecturas, que todos los municipios nos aporten datos que nos puedan servir para hacer política pública de cultura con datos duros, certeros, cuánta población artística hay en cada cantón, en cada provincia. 

Nosotros le estamos dando la importancia a este sistema y creo que en 3-4 meses tendremos un sistema bien alimentado. Es todo el sistema nacional el que debe alimentar el sistema. 

Para esto estamos trabajando ya con lineamientos para políticas públicas con los GAD, que se van a hacer en el mes de marzo las primeras conversaciones, para que validen estos datos duros que deberemos sacar.

8. Hablemos de las deudas históricas de este ministerio. Una de las cosas que siempre se ha criticado es la ausencia de un plan nacional de lectura eficaz. También está el incumplimiento de ciertos aspectos de la Ley Orgánica de Cultura, como la obligación de garantizar el acceso a seguridad social a los trabajadores de la cultura (art. 21 y 22). 

El Plan Nacional de Cultura (Lectura) va a pasar al IFCI. Se va a trabajar desde ahí. Y estamos trabajando ya con el Ministerio de Educación. Porque este ministerio debe ser el rector de fomentar esta política de lectura. 

Otro dato importante, estamos por concluir en abril un primer censo de qué lee el ecuatoriano y cuáles son los gustos en cultura, qué consume el ecuatoriano en cultura. 

Estos datos que saldrán en abril también alimentarán al sistema y podremos hacer un plan de lectura bien hecho, bien elaborado, con bases, porque no nos podemos inventar un plan sin saber quién lee, cuántos leen, cuáles son las problemáticas que tienen en el sector educativo los lectores ecuatorianos

Archivo de la Zapateada Nacional por las Artes y la Cultura | 2019

9. JSJ: Y ¿en cuánto al tema de Seguridad Social para los trabajadores de la cultura, recordando que eso está establecido en la LOC como una de las obligaciones del Ministerio?

MEM: En el IESS existe la posibilidad de que te afilies voluntariamente. Lo que queremos también hacer con el sector cultural es capacitar. Estamos trabajando desde la Subsecretaría de Artes y Emprendimientos con el SECAP (Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional) para que capacite a los artistas como emprendedores y que puedan también afiliarse voluntariamente. Con el IESS es un problema más a fondo, pero que lo estamos trabajando.

10. JSJ: ¿Qué planes tiene para reactivar el sector en el 2022?

MEM: Para el 2022 vamos a seguir con la segunda fase de Teatro del Barrio, cuyas bases se lanzarán a finales de febrero, mucho más simplificadas y con más acceso a provincias y sitios que no han recibido apoyo en territorio. Vamos a fortalecer el Sistema Nacional de Cultura, a través de la socialización de los “Lineamientos para Políticas Públicas, Tomo 1”. 

Muchas veces los municipios son los que tienen el presupuesto en Cultura, pero estos no van directamente al gestor. Se gastan en fiestas patronales o en arreglar una calle. El presupuesto de cultura, nosotros como ente rector, vamos a vigilar que se gaste en cultura. 

Tenemos otros proyectos mucho más ambiciosos como la digitalización de las reservas, archivos y repositorios, para que todo investigador y estudiante pueda acceder a estos archivos maravillosos, esta riqueza histórica que tiene el país. 

Seguimos con nuestra cruzada por el patrimonio, que es rescatar los sitios emblemáticos patrimoniales del Ecuador. Y tenemos otro proyecto como ente participante del eje social; hemos abierto una línea para proyectos culturales en los centros de rehabilitación social, en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos.

Únete a la conversación

Tal vez te interese